- Juan Pablo Trombetta
Beneficios de pensar un Turismo Regional o de zona turística.
Hoy reflexionaremos sobre la actividad turística desde una mirada regional y ahondaremos algunos conceptos, considerando las opciones que se dan cuando se suman la diversificación que brindan los destinos. Esas diferencias o atractivos similares que pueden generar corredores, regionalizaciones o zonas turísticas.
Poder aunar las potencialidades de cada una de las localidades, en este caso de la Costa Atlántica cercana al Partido de Villa Gesell, no es algo nuevo, desde hace años existieron y existen acciones, propuestas y programas en ese sentido, como el denominado “Caminos del Tuyú”.
No se ha logrado por allí, que a lo largo del tiempo y con los cambios de gestiones o decisiones políticas permanezcan en acción los distintos proyectos, para ver los cambios económicos y sociales que se esperan que estas propuestas dejen.
Esto no es solo por hablar de esta región que nos toca, es en distintos lugares de la provincia y de otras provincias que se trabaja desde el concepto de turismo regional o zona turística, como por ejemplo la denominada comarca turística de Villa Ventana, Tornquist, etc. o un clásico como la zona Patagónica Argentina.
Pero, ¿a qué llamamos zona turística?
Denominamos zona turística a un territorio que normalmente incluye varios municipios, caracterizado por una gran concentración de actividades turísticas o en el que el turismo es la actividad económica principal, donde se ofertan diversos productos turísticos (aunque predomine un tipo de producto concreto) que integra los diferentes destinos turísticos.
Estas zonas deben establecerse contemplando algunos criterios, como por ejemplo construir una identidad de marca que contemple un nombre que los englobe, la ubicación geográfica, considerar las cuestiones como el alojamiento (las plazas) entre los servicios básicos más destacados, las propuestas de ofertas o paquetes turísticos vinculados a las distintas épocas del año. Y por consiguiente para que los objetivos propuestos logren continuidad y saldo positivo económico / social / productivo, deben tener establecido su público o demanda a la que estarán ofertando este producto, región turística o zona turística.
¿Por qué podemos pensar, como dijimos anteriormente, que no han prosperado las acciones de construcción de la Regionalización denominada Caminos del Tuyú? Una de las cuestiones es una clara decisión política y empresarial. Pero por otro lado, también juega un papel preponderante el compromiso o decisión que las comunidades partícipes en estos destinos, quieran o puedan sumar en conformar una zona turística. Como así entender que esta opción de regionalizar no puede ser estática, los mercados cambian, los públicos se diversifican, es ahí donde las propuestas o proyectos deben estar a la altura e ir aggiornados a los nuevos públicos y a la demanda.
Es positivo analizar estos conceptos o traer algunas definiciones que, aunque nos son ya conocidas, nos hacen reflexionar como prestadores, como actores vinculados a esta actividad transversal que es el turismo. Dejando esta semillita para pensar, en tiempos donde es necesario que toda sinergia, esfuerzo y gestión en pos del turismo sea mancomunado.