- Juan Pablo Trombetta
Identidad y producción local, ventajas de trabajar en sinergia. Por Gabriela Moreno
Hablamos de poner en valor, hablamos de diferenciación de un destino de otro, de identidad local, de destacar una producción o desarrollo de un determinado producto con marca «Hecho en». La idea no es nueva, pero en los últimos tiempos viene tomando nuevo vuelo en distintas localidades, pueblos y destinos, a través de la puesta en marcha de propuestas como ferias sustentables, actividades similares o caminos productivos, en donde toman protagonismo los productores, artesanos y emprendedores locales. El objetivo principal de estas acciones tiene que ver con generar canales de comercialización y mostrar una manera de trabajo y producción respetuosa del entorno en el que se desarrollan, que no avasalla recursos si no por lo contrario se une a ellos de tal manera de darle más visibilidad y respeto. Pero para que estas acciones tengan un verdadero sentido de pertenencia no pueden ser meras ferias de exposiciones, si no por el contrario, deben poder contar la historia del lugar o utilizar elementos del propio destino.
Por eso, en relación a estas cuestiones es que les quiero contar la historia de Rosana Pautasso vecina, emprendedora, artista que aquí en Mar de las Pampas vive hace unos años en plena zona iniciática de esta aldea, al lado de la Casa de los Peones y pegada al Sendero Botánico. Gracias al Sendero es que tuvo su inspiración y la realización de intervención artística de las prendas que vende en su local del centro comercial. Puntualmente el trabajo que realiza consiste en tomar las hojas de distintas especies arbóreas del Sendero Botánico y también algunas que busca y recolecta en las localidades vecinas Mar azul, Las Gaviotas y Colonia Marina, cuidadosamente con detalle busca colores, formas y texturas para lograr plasmar parte de esta naturaleza implantada y nativa en prendas únicas. Claro que lleva trabajo, de teñido, secado y otros tantos procesos para lograr su objetivo artístico y funcional de las prendas, cómodas, representativas de su lugar y respetuosas del entorno. Su emprendimiento lo pueden encontrar como La Rosina Pampas en Instagram y su local está ubicado en calle Miguel Cané en el Paseo del Anfiteatro.
La Rosina es un ejemplo de distintas maneras de producción local, claro no es la única, hay varias propuestas en estas localidades: Mar de las Pampas, Las Gaviotas, Mar Azul y Colonia Marina, de artistas, artesanos, emprendedores de productos sustentables, que logran de alguna manera destacar el paisaje que los rodea y así obtener esa diferenciación irrepetible que posee por un lado cada persona y cada ciudad, pueblo o destino.
Para que estos esfuerzos no se pierdan con el tiempo o pierdan fuerza en su trabajo de visibilizarse, deben ser acompañados por profesionales de turismo, de marketing, de comunicación o gestores culturales, etc, así como por cámaras, instituciones y la pata que nunca debe faltar del estado. De esta manera las gestiones administrativas de apertura o cadenas comerciales toman la relevancia necesaria para destacarse y poder llegar a cumplir el objetivo fundante que es poner en valor el entorno, a través de los emprendedores y artistas junto a sus producciones.
Por último, estas acciones deberían ser trabajadas en conjunto con la Región donde se encuentren, en este caso hablamos de las localidades denominadas «Del Sur» del Partido de V.G. para generar caminos productivos, ferias o exposiciones de productos locales de carácter sustentable y sostenible etc. Que se instalen y formen parte de un calendario productivo/ turístico de «Hecho en». No con un criterio de unificar y masificar producciones o productos, por el contrario nunca debería perderse el objetivo de destacar cada una de las localidades, su identidad, su público objetivo y su comunidad local.