La obra teatral “Nuestro amigo el Escorpión” sigue el camino, que inició en su estreno el año 2020 en el Teatro municipal de Villa Gesell, transitó por las temporadas veraniegas geselinas y participó de diferentes festivales locales y de la región, continúa creciendo y encarando nuevos desafíos. Cuando le preguntamos sobre su obra a Omar Capurro, quien adaptó el libro de Juan Pablo Trombetta, “Mi amigo el Escorpión”, nos afirma que el recorrido de este proyecto comienza mucho antes. “Fue cuando Juan me acercó su libro para que conozca la historia y pueda seleccionar y convertir partes de esa historia en monólogos para representar en futuras presentaciones de su libro me vi sorprendido y conmovido de tal forma que me disparó a un proyecto más ambicioso como el de trabajar en un relato cinematográfico, que con el tiempo quedó en carpeta pero que la llegada de la pandemia hizo que se reflotara mutado en obra teatral”...**
-¿Qué fue lo que te conmovió de la obra?
-Es una historia en la que, independientemente del grupo etario al que se pertenezca, uno se ve identificado en las diferentes situaciones que nos presenta el libro, la amistad de los personajes, su relación entre sí y con el entorno, sus prioridades. Todos vivimos amores, pasiones, diferencias, y a pesar de ellas perseguimos sueños que pueden ser diferentes pero el solo hecho de soñar nos une, hay una edad donde las afinidades nos protegen de las situaciones pero no nos aíslan de las mismas, el algún punto, en algún tiempo, nos alcanzan y es allí donde nos damos cuenta de la fortaleza que existe en la inocencia.
-¿De qué trata la obra?
-Toca diferentes temas, la amistad, los valores, los derechos humanos. La relación de niños en su paso de la niñez a la adolescencia donde sus vidas giran en torno a las figuritas, la pelota, el fútbol, River-Boca, y a pesar de ello la historia de nuestro país los atravesará como a todos.
-Nos comentabas que el proyecto teatral comenzó en el 2020. ¿Cómo fue producir teatro en cuarentena?
-Difícil. Fue una experiencia rica en nuevos aprendizajes. En cuanto a la escritura fue ideal ya que me encontré dentro de casa sin prácticamente nada que hacer, la pandemia me dio la oportunidad de trabajar en el guion, que quedó terminado en mayo, mes en el que con el grupo empezamos con las reuniones-ensayos por zoom. Podríamos comparar al zoom con el trabajo de mesa que se desarrolla en los proyectos teatrales, esta etapa se vio complicada con el progreso de los ensayos virtuales, cuando hay que poner el cuerpo a los personajes, interactuar, porque la energía del otro es una herramienta, entonces el zoom comenzó a mostrar sus falencias. Al ir avanzando nuestro trabajo también se iban relajando las medidas de seguridad y cumpliendo con los protocolos sanitarios pudimos comenzar con los ensayos presenciales. Así fue como llegamos a diciembre del 2020 con la obra lista para estrenar.
¿Cómo fue la convocatoria de los que te acompañan en la obra?
-La puesta en escena está resuelta en base al minimalismo, un vestuario austero, elementos imaginarios y solo sillas como escenografía. Dos actores desarrollan los cinco personajes que cuentan la historia, y una actriz y un actor personifican a locutores de radio y televisión que a través de noticias de época contextualizan el marco histórico en el cual se desarrollan los hechos. Para el dramaturgo facilita en parte conocer de antemano al actor que llevará a cabo los personajes, esa escritura a medida beneficia a la producción. Cuando leía la novela ese Cabeza entrañable que me aparecía como personaje teatral no podía ser otro que Daniel Gándara. Cuando convoqué a Daniel, aun sin el texto escrito, solo tenía decidida la cronología, la línea de tiempo donde se manejan los personajes, y gran parte de la puesta en escena. Ambos convinimos en transitar la experiencia de dirigirnos mutuamente desde dentro de la escena, para lo cual necesitaríamos una mirada exterior, y así apelamos a la sensibilidad teatral y calidad humana de Carolina Kletzel, quien nos asiste en la dirección. Para la locución contamos con la participación de Irina Lucero y Eduardo López.
-¿En qué etapa está la obra hoy?
-Mirá, en Villa Gesell la mayoría prepara un espectáculo durante el año para llegar al estreno promediando noviembre, y pautar funciones semanales en la temporada de verano, para terminar en marzo con una función de cierre y en algunos casos alguna función en invierno o la participación en algún festival local o de la región, no mucho más. En los últimos años esa idiosincrasia está cambiando, por suerte estamos entendiendo que las piezas teatrales poseen etapas, la primera, la de producción, tiene como broche de oro el estreno, y es a partir de allí donde empiezan a verse diferentes crecimientos. A través de las funciones vemos como lo mecánico le da paso a la fluidez, los personajes empiezan a verse vivos en la escena, donde las tres patas del convivio teatral de Dubatti comienzan a funcionar juntas en una misma sintonía armónica y es en ese punto donde podemos vivir sensaciones que solo se logran sentir a través del tiempo, cuando “patas” se integran, los técnicos, los actores y la más importante: el público. Históricamente en mis trabajos (“Vine a verte”, “Revelación”, “Galerie D¨Sang”) siempre intenté, en algunos más y en otros menos, sobrevivir a la temporada y llegar al menos a la próxima con la gimnasia de las funciones invernales. “Nuestro amigo el Escorpión” lleva tres temporadas de verano y tres años de funciones en diferentes eventos y salas y creemos que aún puede darnos más a los actores y actrices en el escenario, a la asistencia y contención de Carolina, a los técnicos y al público. Cuando participamos en el Festival Guille Yanicola, en un espacio nuevo para nosotros, El Club del Teatro en Mar del Plata, con un público también nuevo, en la charla debate pos función recibimos devoluciones de todo tipo, nos dimos cuenta de que independientemente de la edad, muchos eran jóvenes, el sexo, los valores, la amistad, las pérdidas, los derechos humanos trascienden las figuritas, la pelota, el fútbol, o de qué manera se aborda la obra, se ven comprometidos o con el hecho artístico o con el mensaje. Todos se vieron movilizados. Allí nos propusimos tratar de que la obra pueda ser vista por la mayor cantidad de espectadores posible. En forma independiente elaboramos un proyecto para hacer funciones para jóvenes de los últimos años de las escuelas secundarias de nuestra ciudad, acercándolos al teatro. En la etapa de organización nos llegó la posibilidad de presentar un proyecto a través del programa Impulsar Cultura del Ministerio de Cultura de la Nación, y fuimos seleccionados junto a otras 165 producciones entre postulantes de todo el país. El Proyecto consiste en llegar a la mayor cantidad de espectadores posible, dando a conocer nuestro trabajo, con esta obra que invita a generar un espacio de reflexión. Por otro lado, acercar a la juventud a la cultura del teatro, apuntando a la difusión de la actividad teatral. De esa manera, acercar a quienes de otro modo, no tendrían oportunidad, a ser parte de la experiencia. Aportando claridad a esa relación difícil y necesaria que tiene la juventud con el teatro. Utilizando la obra, como herramienta de visualización de los hechos históricos de nuestro país.
El Proyecto Funciones para Instituciones Educativas y Gira; “Nuestro amigo el Escorpión”; en la modalidad Circulación que comprende el aporte del 75% de los gastos de viáticos para llevar a cabo las funciones en nuestra ciudad y potencialmente en los distritos vecinos durante marzo y abril de este año.
Viñetas
-“El guion de la obra lo empecé a leer con curiosidad, y sin saber si iba a participar del proyecto. ¡Cuando terminé la lectura quedé muy motivada! Empezaron a aparecer ideas para aportarle al personaje que me tocaría encarnar. Hoy sigo encontrando esa motivación en el crecimiento que va teniendo la obra función tras función, y cada vez más convencida de que vale la pena acercarla a mayor cantidad de gente, en especial los adolescentes y jóvenes.
La obra cuenta una historia de amistad, con un lenguaje sencillo y universal, donde todos podríamos vernos reflejados a pesar de las diferencias de épocas y nos va llevando a una profundidad que nos conecta con la reflexión y la emoción.
Con respecto al Proyecto “Funciones para Instituciones Educativas y Gira Nuestro Amigo el Escorpión estamos muy contentos y trabajando mucho para poder llevar a alumnos de los últimos años de Escuelas Secundarias y Escuelas de adultos al teatro. Convencidos de la importancia del mensaje y entusiasmados en colaborar en acercar a los jóvenes a un hecho artístico, porque sabemos que el arte es una herramienta que sana y construye en cualquiera de sus formas.”
Irina Lucero
“Nuestro amigo;El Escorpión” es una obra de verbos, una obra que llega, moviliza, emociona, acompaña, entretiene, piensa, hace pensar, interpela, recorre lugares, recorre historias, recorre La Historia, recorre Nuestra Historia, incomoda, sonríe, estalla, grita un gol como si fuera la final del mundial y por sobre todas las cosas... recuerda..., ahora y siempre...”
Daniel Gándara.
“El recurso utilizado por el director para adaptar la novela a la obra de teatro es extraordinario, luego de muchas funciones que hicimos, aún nos seguimos emocionando”
Eduardo López.
INTERÉS LEGISLATIVO OBRA DE TEATRO“NUESTRO AMIGO EL ESCORPIÓN”
VISTO:
La obra de teatro geselina “Nuestro amigo el Escorpión” adaptada por el artista geselino Omar Capurro que ha representado a la ciudad en Festivales Locales, Regionales y que se mantiene en cartel desde su estreno en 2020. Y,
CONSIDERANDO:
Que el libro original de Juan Pablo Trombetta “Mi amigo el Escorpión” abarca diferentes temáticas como la amistad, las pasiones, la juventud, el fútbol, los derechos humanos, los sueños y todo ello enmarcado en el devenir histórico de la Argentina más reciente.
Que el Proyecto fue seleccionado por el programa Impulsar MICA para promover su representación ante jóvenes de instituciones educativas de la ciudad y la región.
Qué en 2023 se cumplen 40 años del regreso de la Democracia y la obra tiene un mensaje importante para los espectadores respecto a dicha temática.
Que la obra fue presentada en el Festival Guille Yanícola en la ciudad de Mar del Plata con gran recibimiento por parte del público.
Que el equipo de producción, dirección, asistencia de dirección, técnica y actuación consta de 7 personas.
Que son una demostración fehaciente de que la cultura y sus manifestaciones son sinónimo de trabajo, entrega y aprendizaje, y que promover el mensaje y su llegada a un público mayor es lo mínimo que podemos hacer desde el ámbito legislativo con este tipo de piezas con un mensaje tan sentido y profesionalmente trabajado.
Por ello, el Bloque de Concejales y Concejalas del Frente de Todos solicita sanción favorable al siguiente proyecto de:
DECRETO
ARTICULO 1º: Declárese de interés legislativo la obra “Nuestro Amigo el Escorpión” de Omar Capurro basada en la novela “Mi amigo el Escorpión” de Juan Pablo Trombetta.
ARTICULO 2º: Envíese copia del presente a la Secretaría de Cultura, Educación y Deportes de Villa Gesell; y al director Omar Capurro.
ARTICULO 3º: De forma.