top of page
  • Juan Pablo Trombetta

Planificación Urbana en Destinos Turísticos. Por Gabriela Moreno

Hoy la reflexión estará basada en los trabajos estratégicos que todo Destino o Destinos Turísticos deben realizar para potenciar sus atractivos, mejorar su infraestructura y analizar en conjunto público/privado, prestadores y residentes locales el camino a seguir y la oferta a brindar. Siempre deberá estar el Estado como eje regulador de una actividad dinámica y en permanente cambio. Acá es donde las asociaciones intermedias representativas de una comunidad ponen su protagonismo en acción para accionar más allá de las diferencias, en un camino común al Destino o Destinos (hablo de Destinos porque creo que las localidades denominadas «del sur» deben trabajar en conjunto ejes fundamentales, que son transversales a la sustentabilidad de los mismos) poniendo en valor sus diferencias como marca destino y logrando así un conjunto de oferta atractiva a un público variado que puede consumir las opciones de estas «Aldeas». No solo en una temporada alta veraniega, sino en una temporada media y baja resaltando el valor del entorno y con solo algunos agregados o propuestas de actividades puntuales, como pueden ser por ejemplo: turismo de naturaleza, turismo gastronómico, turismo de salud, turismo deportivo de eventos, etc.

Este verano en pandemia nos dejó como las elegidas del Partido de Villa Gesell.

Volviendo al tema de los cambios y crecimientos, desde una mirada profesional y lo más imparcial posible (digo posible porque formo parte de estas Aldeas) es que es necesario el compromiso a largo plazo, con una mirada macro, dejando de lado individualidades, si se pretende que Mar de las Pampas, Las Gaviotas y Mar Azul (puestos en este orden solo por una mera enunciación) mantengan una impronta natural, fresca y con las características por las cuales son elegidas. Eso TODOS lo sabemos y cada uno desde su sector lo analiza. Creo que se deben potenciar las redes en el territorio, pensando en por qué no las producciones locales, dando mayor énfasis a las existentes y generando nuevas, por ejemplo: cerveza artesanal, fábrica de chocolates y dulces, tejidos, arte y artesanías de las más variadas.

El Partido de Villa Gesell sancionó recientemente el nuevo COU (Código de Ordenamiento Urbano) o POM (Plan de Ordenamiento Municipal), el cual todavía tiene camino por recorrer en la Provincia, (además de variadas controversias de público conocimiento) pero que más tarde, o más temprano, con más o menos cambios en su desarrollo estará vigente para regular todo el territorio, indicando qué hacer, dónde y cómo. Lo positivo será aprovechar la oportunidad de poner en valor opciones productivas, (ya enunciadas y descriptas en varias oportunidades por distintos profesionales) para trabajar sobre el eje de la economía local y circular. Éstas pueden convivir y más aún potenciarse con la oferta turística existente en estas Aldeas de la Costa Atlántica Argentina. Sin olvidar el cuidado y preservación de los recursos naturales: playa, agua, uso del suelo etc. ya también conocidos por todos. Para dar un significado real a este entorno natural, donde se conjugan en perfecta armonía zonas urbanas, naturaleza nativa y naturaleza implantada. No debemos olvidar y por memoria a quienes fueron los fundadores e ideólogos de estas localidades, la importancia de un análisis permanente que debe ser realizado por varios profesionales como: ingenieros forestales, ingenieros ambientales, arquitectos, profesionales del turismo y la cultura, por nombrar a los de mayor incumbencia directa, así como prestadores y residentes locales en general, para ver los cambios ya efectuados, y los cambios por venir.

La planificación estratégica y el análisis de los Destinos Turísticos es una herramienta necesaria e indispensable para un crecimiento sostenible y sustentable.

Mar de las Pampas «Vivir sin Prisa» - Las Gaviotas «Donde quiero estar» - Mar Azul «Simple y Natural»


4 visualizaciones0 comentarios
bottom of page