- Juan Pablo Trombetta
Turismo, comunicación y perspectiva de género. Por Gabriela Moreno
De un tiempo a esta parte la temática “Perspectiva de género’’ viene generando huella, marcando un camino en políticas públicas, en revisiones a normativas existentes o generando nuevas, las currículas escolares, los espacios públicos de trabajo y los gubernamentales, las organizaciones civiles y las cámaras del sector lo trabajan, lo socializan e intentan aplicarla en su día a día en sus ámbitos. A su vez las campañas publicitarias y las promociones turísticas intentan mejorar o alcanzar mejores estándares en ese sentido. Claro, no siempre lo logran.
Intentaremos en esta ocasión reflexionar sobre algunos conceptos y puestas en práctica de la perspectiva de género en la comunicación y actividad del sector turístico. Cuando se habla de perspectiva de género se deben tener en cuenta no sólo cuestiones como el cupo femenino en una comisión directiva; claro que esto es importante y si nos ponemos a pensar, lo marcan las propias normativas. Pero como ciudadanos, ciudadanas, profesionales y emprendedorxs del sector turístico, deberíamos intentar profundizar y debatir un poco más siempre.
Podríamos pensar por ejemplo en las Ferias o Expos de Turismo, cómo son los roles de trabajo que se establecen? ¿Se tiene en cuenta la P.G? Siguen existiendo y figurando las promotoras con un rol estático, que lo único que hace es cosificar a las personas? Y si pensamos en que ese rol de promocionar lo lleven adelante de manera indistinta mujeres, varones, etc.? Y del lenguaje hablamos? No solo el lenguaje inclusivo sin género, (que está para que se elija el que mejor te quede) si no el lenguaje inclusivo como lenguaje de señas, mapas hapticos y un abanico de DIVERSIDADES.
Nuestros Destinos Turísticos son verdaderamente inclusivos? Porque eso es también la perspectiva de género: dar visibilidad a las minorías, poner en valor a otros actores. Corrernos del lugar individual y ponernos así en los zapatos del otro, de la otra.
Es una buena gimnasia si pensamos que hablamos de turismo y ahí está la energía puesta en el servicio, en la experiencia turística diferenciada hacia la o él visitante, poniéndonos en ese lugar.
Algunas cuestiones que podríamos hacer:
Generar conciencia en las instituciones sobre la necesidad de incorporar la perspectiva de género en el sector turístico.
Difundir los proyectos actuales que ya incluyen la P.G entre sus actividades.
Ofrecer herramientas para facilitar a instituciones y organizaciones la inclusión de la P.G en el Turismo.
Transformar el relato histórico (discurso) para incluir personas y grupos menos representados en el discurso hegemónico.
Por último, mencionar que la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible incorpora todo lo vinculado a los ODS y en particular el ODS nº 5 que es el relativo a la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres. A su vez, existe desde el 2021 el Sello “Igualdad”, herramienta de gestión a nivel Nacional para poder aplicar la P.G en nuestros establecimientos, nuestros lugares de vinculación y trabajo.
Este es un approach hacia un tema que nos atraviesa y del que debemos trabajar de manera transversal. Así, miremos nuestros negocios, nuestros emprendimientos y trabajemos la PG.