top of page

Un día para Mar de las Pampas. Por Juan Pablo Trombetta

Era el invierno del 2013 cuando iniciamos con Jorge Vázquez los encuentros semanales que, al cabo de dos temporadas entre charlas, fotos y unas cuantas partidas de ajedrez, desembocarían en el libro MAR DE LAS PAMPAS, una historia, cuyo tomo 1 se publicó en enero del 2015 (un par de años más tarde aparecería el tomo 2).

Jorge es hijo de Antonio Vázquez, quien junto a Jacobo Zelzman y Manuel Rico constituyeron la sociedad Mar Azul S.A. y, en 1957, compraron en remate judicial una fracción de terreno entre Mar del Plata y Pinamar, lo que actualmente se conoce como el balneario Mar de las Pampas.

El alma mater y precursor de la idea fue Manuel Rico. En estas mismas páginas hemos reproducido, en más de una oportunidad, el extenso capítulo en que Jorge cuenta el inicio de aquel proyecto, que demoró más de veinte años hasta lograr que se aprobara el loteo mientras los árboles no paraban de crecer.

El mismo Jorge Vázquez, muy joven y recién recibido de ingeniero, estuvo a cargo de las tareas de apertura de calles. En todo caso la historia de aquel emprendimiento que finalmente se convertiría en uno de los polos turísticos más atractivos del país, está plasmada en detalle en el libro de manera cronológica y con numerosas entrevistas a todos aquellos que de una manera u otra participaron en la fundación de un pueblo.

Pero el propósito de esta nota no es repasar esos tiempos. Sucede que hace unas semanas recibí un llamado de Jorge. Ambos seguimos viviendo en la Mar de las Pampas que elegimos en plena adultez. El llamado de Jorge tenía un objetivo: proponer que Mar de las Pampas tenga su día, y que sería de toda justicia que ese día fuera el del nacimiento de Manuel Rico. Debo decir que me pareció una idea razonable desde todo punto de vista.

Entonces me comprometí a escribir esta nota, a difundir la idea a través de las páginas de El Chasqui y a fomentarla entre vecinos e instituciones locales.

En esta edición conviven diversos artículos que tocan de lleno a esta comunidad: la compostera comunitaria lograda con el esfuerzo de un grupo de vecinos, la Casita de los Peones (último testigo físico de la primera época, la de la forestación iniciada en 1959) y también el que aborda la idea de recordar a personas y lugares que hacen a nuestra historia a través de los nombres de las calles. En definitiva, las raíces que hacen a una identidad.

Ah. Un detalle. Manuel Rico nació en Buenos Aires el 10 de mayo de 1912 y murió el 15 de mayo de 1987, cuando apenas había en Mar de las Pampas un puñado de casas.


2 visualizaciones0 comentarios
bottom of page