- Juan Pablo Trombetta
Vera Menchik

Jugadora de ajedrez británica, de origen ruso. Nació en Moscú el 16 de febrero de 1906.
Su padre era checo, su madre era inglesa. Cuando Vera tenía nueve años, su padre le regaló un juego de ajedrez y le enseñó a jugar. Tres años más tarde, en 1919, el club de ajedrez de su escuela organizó un torneo. Vera Menchik quedó en segundo lugar.
Después de la Revolución, su padre perdió un molino de su propiedad y, finalmente, también la casa grande donde vivía la familia. El matrimonio se rompió y el padre regresó a Bohemia. La familia de Vera Menchik se fue a Inglaterra. En 1921, su madre se trasladó a Hastings, en Inglaterra.
En Hastings, fue alumna del gran jugador de ajedrez Géza Maróczy. Este maestro le inculcó los conceptos técnicos del juego. Gracias a su maestro, aunque Vera Menchik no tenía un juego espectacular, dominaba los conceptos estratégicos básicos. Demostró que era capaz de sacarle partido a sus posiciones hasta lograr ventajas sobre sus contrincantes.
En enero de 1926, Vera Menchik ganó el primer Campeonato Abierto Femenino organizado por el Club Imperial de Londres. Su hermana Olga también se había inscrito y quedó en el tercer lugar. Año y medio más tarde, en julio 1927, coincidiendo con la I Olimpiada Internacional de Ajedrez, celebrada en Londres, la FIDE (Federation International des Echecs) decidió establecer el primer Campeonato Mundial de Ajedrez para mujeres. En este Primer Campeonato, Vera Menchik representó a Rusia. Participaron 12 jugadoras. Vera fue proclamada Campeona Mundial de Ajedrez Femenino, al ganar con 10,5 puntos. Ninguna derrota, una partida en tablas y 10 partidas ganadas. Tenía 21 años. En segundo lugar quedó la jugadora sueca, Katarina Beskow.
A partir de 1928, decidió no tomar parte en competiciones exclusivamente femeninas, a menos que fueran campeonatos mundiales. Empezó a competir en torneos de ajedrez con algunos de los mejores maestros del mundo.
En 1928, en el Campeonato Femenino de Ajedrez de Londres, Vera ganó el primer puesto y su hermana Olga, el segundo puesto. Dos años más tarde, en Hamburgo, Vera revalidó su título de Campeona Mundial, en un torneo con cinco jugadoras. Sacó un punto de ventaja a la austriaca Paula Wolf-Kalmar.
En la década de 1930, Vera Menchik fue campeona absoluta
En 1929, Vera Menchik consiguió inscribirse para jugar en el Torneo de Ajedrez de Carlsbad, ciudad balneario de Checoslovaquia.
Uno de los maestros participantes, el austríaco-argentino Albert Becker, encontró ridículo el hecho de que una mujer, y más una jovencita de 25 años, se atreviera a medirse con los consagrados maestros.
Con la complacencia de muchos otros, propuso que, en el caso “improbable” de que algún jugador fuera derrotado por la “inglesita”, éste pasara a formar parte de un club masculino, que se llamaría “Club Vera Menchik”.
Ironías del destino: en ese mismo torneo, gracias al inesperado talento de Vera, el maestro Albert Becker tuvo el honor de ser el primer socio del “Club Vera Menchik”. Le siguieron muchos de los más ilustres jugadores de esa época dorada del ajedrez: Harry Golombeck (Gran Maestro Internacional británico, 3 veces campeón de Inglaterra).
Frederick Yates (6 veces campeón de Inglaterra).
Edgar Colle (ganó 5 veces el campeonato de ajedrez de Bélgica, y 6 veces el campeonato de la Federación de Ajedrez Belga).
Samuel Reshevsky (ocho veces campeón de ajedrez de EE UU).
Savielly Tartakower (judío polaco, una de las grandes figuras del ajedrez).
Jacques Mieses (célebre maestro de ajedrez, alemán).
George Thomas (dos veces campeón de ajedrez en Inglaterra, fue derrotado seis veces por Vera Menchik.
Akiba Rubinstein (judío polaco, gran jugador de ajedrez,considerado uno de los mejores finalistas de todos los tiempos, sus partidas todavía se estudian en todo el mundo ajedrecístico).
Max Euwe (ex campeón del mundo), fue derrotado dos veces por Vera.
En total, hasta la trágica muerte de Vera Menchik, 41 jugadores ingresaron al “Club Vera Menchik”, derrotados ante el fino estilo posicional de la alumna de Géza Maróczy.
Vera Menchik consiguió participar en torneo masculinos
A pesar de su juventud y de las duras críticas, desde el primer campeonato consiguió romper los pronósticos y ganar la mitad de los puntos posibles.
Lo conseguía con sutil estrategia y con un juego posicional suave, lento y contundente.
Su primer torneo con grandes maestros fue en Scarborough en 1928, donde acabó en séptima posición con 4,5 puntos sobre 9. Derrotó a los maestros Yates, Michell, Schubert y Wenman.
En el Torneo Schev 1929. disputó un suizo a siete rondas. Quedó en el segundo puesto, a medio punto de Capablanca y empatada con Nimzowitch.
El maestro indio Sultan Khan, campeón de la India y campeón del imperio británico, fue derrotado por Vera Menchik. Resulta casi divertido el hecho de que el maestro indio no quiso volver durante dos años a su país por miedo a las burlas de sus compatriotas.
La jovencísima Vera Menchik demostró fehacientemente que el ajedrez no es un juego exclusivo de hombres.
La preponderancia numérica de los hombres en el ajedrez de competición, no es una cuestión de aptitudes atribuibles al género, sino más bien de actitudes socioculturales enraizadas en nuestra sociedad.
Se dice que Vera Menchik afirmaba: “Nosotras, las mujeres, en el ajedrez no tenemos pasado. Pero tenemos presente y futuro”.
A partir de 1929, Vera Menhik participó en varios torneos de Hastings .
El torneo más grande y más fuerte en el que jugó Menchik fue el torneo de Moscú de 1935.
Participaron los campeones mundiales Botvinnik, Capablanca y Lasker.
Ahí, Menchik terminó en el último lugar de 20 competidores, con una puntuación de 3 puntos.
Fueron 3 partidos empatados, ninguno ganado y 16 partidos perdidos.
En su trayectoria por la élite del ajedrez mundial destacan sus terceros puestos en los torneos de Maribor 1934 y Yarmouth 1935. Y, sobre todo, su segundo puesto en el torneo de Ramsgate 1929. Quedó a sólo medio punto del vencedor, el campeón mundial Capablanca.
Vera Menchik fue la única mujer que participó en esas competiciones de grandes maestros durante la primera mitad del siglo XX.
En 1937 se casó con Rufus Stevenson, veintiocho años mayor que ella, quien murió en 1943. Vera se fue a vivir con su madre y con su hermana Olga. Llegaron a una casa situada en Gauden Road, en el área de Clapham , al sur de Londres.
En 1944, Gran Bretaña estaba llegando a su sexto año en la Segunda Guerra Mundial. Vera Menchik tenía 38 años y todavía tenía el título de campeona mundial femenina de ajedrez. En junio de 1944, una bomba V-1 destruyó su casa, mató a Vera, a su hermana y a su madre.
Fuente:
mujeresnotables.com