top of page
  • Juan Pablo Trombetta

Vicente Zito Lema(1939-2022)

Vicente Zito Lema fue de los primeros en tener su refugio en una casi virgen y desconocida Mar de las Pampas. Allá por los noventa la casa de Zito Lema constituía un mojón entre las pocas que se desparramaban por el bosque. “La casa del poeta” la definían muchos pobladores con esa mezcla de admiración y respeto que generaba.

A continuación ofrecemos una breve biografía y el homenaje de dos de sus alumnos de taller.

Nació en Buenos Aires en 1939 y murió el 4 de diciembre de 2022. Trabajó como periodista en distintos periódicos como Clarín, El Cronista Comercial y La Opinión. Fue director y fundador de la revista Cero de 1964 a 1967, colaborando con poetas del grupo “Barrilete”, entre quienes se encontraban poetas como Miguel Ángel Bustos y Roberto Jorge Santoro. En la revista se llegó a publicar poemas de Hồ Chí Minh por primera vez en castellano, traducidos por Juan L. Ortiz. En 1969, funda y dirige la revista iteraria Talismán, en la cual reivindica la figura intelectual de Jacobo Fijman y se ganó la censura por un dossier dedicado a la familia, cuya portada presentaba la fotografía de Zito Lema, su compañera y sus dos hijas, desnudas. La fotografía habría de ser ganadora de un certamen internacional. Talismán está considerada una de las más importantes revistas del surrealismo en la Argentina, donde participaron entre otros Enrique Molina y Aldo Pellegrini. En la década del ‘70 se vincularía con distintas revistas como Liberación colaborando con Julio Cortázar y Rodolfo Walsh, Nuevo Hombre, y Crisis junto con Eduardo Galeano, Haroldo Conti y Federico Vogelius. Tras el golpe de Estado de 1976, perseguido por la dictadura militar debe dejar el país en 1977 marchando a Europa. Tras haber estado en varios países decide radicarse en Holanda. Entre sus actividades en el exilio se destaca el haber conformado la Comisión Argentina por los Derechos Humanos (CADHU) junto con otros intelectuales como Julio Cortázar, David Viñas, Eduardo Luis Duhalde, entre otros. Estando exiliado escribe Mater, una de las primeras obras de teatro sobre los desaparecidos y la lucha de las Madres de Plaza de Mayo. Regresa a la Argentina en 1983. Fue discípulo del creador de la escuela de psicología social, Enrique Pichon-Rivière, y del poeta Jacobo Fijman. Junto con las Madres de Plaza de Mayo funda en 2000 la Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo, de la cual fue rector hasta 2003. Dirigió la revista Cultura y Utopía, de la Universidad Popular Madres Plaza de Mayo. En el año 2013 es declarado “Doctor Honoris Causa” por la Universidad Nacional de Río Cuarto, en la provincia de Córdoba. En su emotiva disertación recordó su relación con el escritor Haroldo Conti. En el año 2013, fue nombrado “Doctor Honoris Causa” por la Universidad Nacional de la Patagonia. En el año 2014 le otorgó el premio Rosa de Cobre la Biblioteca Nacional. Posteriormente trabajó como profesor de arte terapia y escritura en el centro cultural La Puerta y en el centro cultural Barbecho, a la vez que continuó su trabajo de escritor y poeta. Tuvo a su cargo una cátedra de arte en el departamento de Historia de la Universidad Nacional de Avellaneda. Fue declarado Personalidad destacada de la cultura y los derechos humanos, por ley de la legislatura de la ciudad de Buenos Aires, en el año 2014. Fue un ferviente hincha del club de fútbol Racing Club de Avellaneda.

Poesía

• Tiempo de niñez (Editorial Cero, 1964), poemas: Nacimiento; Juegos; Escuela; Fútbol; Faltando a clase; Futuro; No más y un cuento de Jorge Carnevale: Escaparada

• Feudal cortesía en la prisión del cerebro (Rodolfo Alonso Editor, 1969)

• Blues, largo y violento (Ediciones de la Flor, 1971), dedicado a Néstor Martins, abogado defensor de presos políticos, asesinado el 16 de diciembre de 1970 por un grupo parapolicial.

• Homenaje a Rodolfo Ortega Peña, in memoriam a los caídos (Agermanament, 1978), prólogo por Eduardo Luis Duhalde

• Carta de Matilde y otros 4 poemas escritos en Holanda (CADHU, 1982)

• Rendición de cuentas (CADHU, 1982), con introducción de Julio Cortázar.

• Mater (Libros de Tierra Firme, 1984)

• Voces en el hospicio (Ediciones de Fin de Siglo, ISBN 950-99620-0-7, 1990)

• Razón poética (Ediciones Fin de Siglo, ISBN 950-99620-1-5, 1991)

• “’Belleza en la Barricada’” (Ediciones Razón y Revolución, ISBN 978-987-1421-05-3)

Fuente: Wikipedia.


2 visualizaciones0 comentarios
bottom of page